Introducción
Definir el estreñimiento ocasional (EO) es fundamental para un manejo efectivo, especialmente para los pacientes y los farmacéuticos que confían en tratamientos de venta sin receta. Si bien el estreñimiento crónico se ha estudiado ampliamente, el EO sigue estando poco definido y poco reconocido, por lo que se ve limitada la recomendación con confianza de tratamientos adecuados sin receta por parte de médicos de cabecera y farmacéuticos. Esta revisión compara las perspectivas de dos artículos recientes sobre un consenso entre expertos (Rao y cols. (2022) [1], Brenner y cols. (2024) [2]), centrándose en los criterios diagnósticos, las recomendaciones de tratamiento y las lagunas en las definiciones existentes de EO, con el fin de proponer un enfoque unificado para mejorar el manejo.
Metodologías de evaluación, definiciones aclaratorias y recomendaciones de tratamiento
Los artículos del consenso utilizaron dos metodologías distintas para definir el EO. Brenner y cols. (2024) siguieron un enfoque estructurado, basado en Delphi, con un consenso al 100 % entre los expertos, subrayando los datos comprobados; mientras que Rao y cols. (2022) priorizaron los resultados comunicados por el paciente y las percepciones de la vida real, capturando los patrones de automanejo del EO.
Ambos artículos de consenso subrayan la naturaleza única e intermitente del EO, que es distinta a la del estreñimiento crónico (EC). Brenner y colegas (2024) definieron el EO como “personas que presentan al menos un síntoma de estreñimiento funcional (disminución de la frecuencia de los movimientos intestinales, esfuerzos de defecación, deposiciones grumosas/duras, sensación de evacuación incompleta, sensación de obstrucción/bloqueo anorrectal), en ausencia de signos o síntomas de alarma, que se produce a intervalos irregulares y poco frecuentes, lo cual es lo suficientemente molesto como para llevar al paciente a buscar un tratamiento.” En cambio, Rao y colegas (2022) definieron el EO como “alteraciones sintomáticas intermitentes u ocasionales en los hábitos intestinales, incluyendo una reducción molesta de la frecuencia de los movimientos intestinales y/o dificultad con el paso de las deposiciones sin características alarmantes, que duran unos pocos días o semanas.” La distinción entre EO y EC es fundamental para los farmacéuticos, dado que ofrece un marco para determinar cuándo un tratamiento de venta sin receta es adecuado para los síntomas que se pueden autogestionar en lugar de requerir tratamiento con receta.
Las recomendaciones de tratamiento se diferencian ligeramente entre los dos artículos. Brenner (2024) recomienda el polietilenglicol (PEG) y los laxantes estimulantes, incluido el bisacodilo, como opciones principales de venta sin receta para el EO, destacando el inicio rápido de su acción. Además, sugirieron compuestos a base de magnesio para pacientes que no responden al PEG o a los estimulantes, subrayando la necesidad de un alivio rápido, lo cual es importante para pacientes con síntomas intermitentes. Rao (2022) también destacó la necesidad del paciente de obtener una solución inmediata como el PEG y los laxantes estimulantes, y sugirió un enfoque más gradual con suplementos de fibra, aunque reconoció la escasez de datos que apoyen su alivio a corto plazo.
Ambas declaraciones de consenso coinciden en que los medicamentos con receta deben evitarse para el EO y reservarse para los casos crónicos. Ambos destacaron asimismo el papel de las modificaciones del estilo de vida, tales como los ajustes de la dieta y la actividad física, pero reconocieron que estos suelen ser secundarios a las intervenciones con medicamentos sin receta para el alivio inmediato de los síntomas. Esta concordancia en las declaraciones refuerza que la mayoría de los casos de EO puede manejarse eficazmente con tratamientos de venta accesibles sin receta, evitando la necesidad de intervenciones más intensivas. La figura 1 ilustra las opciones de tratamiento para un enfoque terapéutico eficaz con medicamentos de venta sin receta basado en la evidencia.
Fig. 1. Comparación de las recomendaciones de tratamiento para el estreñimiento ocasional
Conclusión
Una comprensión unificada del EO puede mejorar las interacciones entre el farmacéutico y el paciente y el manejo de la situación por parte del propio paciente. Esta revisión sugiere un enfoque combinado, sintetizando los criterios basados en la evidencia con conocimientos centrados en el paciente para formar una definición práctica y flexible. Unas directrices más claras sobre los medicamentos de venta sin receta podrían ayudar a los pacientes a manejar el EO de forma más eficaz, lo que mejoraría los resultados clínicos generales.
Literatura
- Rao SSC, Lacy BE, et al. Recognizing and defining occasional constipation: expert consensus recommendation. Am J Gastroenterol. 2022;117(11):1753-1758. doi: 10.14309/ajg.0000000000001945. Epub 2022 Aug 12.
- Brenner DM, Corsetti M, et al. Perceptions, definitions, and therapeutic interventions for occasional constipation: A Rome working group consensus document. Clin Gastroenterol Hepatol. 2024;22(2):397-412. doi: 10.1016/j.cgh.2023.08.044. Epub 2023 Oct 4.
Agradecimientos: Los autores agradecen a Ania Chougar, una antigua empleado de Opella, por coordinar el desarrollo de este manuscrito y a Debayan Goswami, un empleado de Opella, por proporcionar apoyo en la redacción y edición.
Conflicto de intereses: M. Corsetti es consultor de Sanofi y coinvestigador jefe en una beca de investigación patrocinada por Sanofi. E. Gawa es empleado de Opella Healthcare, una empresa de Sanofi, y puede poseer acciones u opciones sobre acciones de la empresa. B. E. Lacy recibió ayudas de investigación para Ironwood/AbbVie y es consultor de Gemelli, GSK.
Divulgación: Opella financió la redacción médica y la publicación de este manuscrito.